Preguntas y respuestas: ¿Cómo afectan las disparidades de salud y los determinantes sociales de la salud a las comunidades hispanas/latinas?
Le pedimos a la Dra. Cristina Drenkard que participará en el blog de preguntas y respuestas sobre las disparidades en la salud y los determinantes sociales de la salud. La Dr. Drenkard explica qué significan estos términos y cómo pueden afectar a las comunidades hispanas/latinas que tienen lupus.
¿Qué son las disparidades de salud? ¿Cuáles son algunos de los factores que contribuyen a las disparidades de salud para los pacientes con lupus?
Las disparidades de la salud son diferencias de uno o más aspectos de la salud que ocurren entre poblaciones o grupos poblacionales definidos. Si bien en los Estados Unidos (EEUU) la definición de las disparidades abarca las diferencias en los indicadores de salud, independientemente de sus raíces o causas, el concepto se usa más específicamente a las diferencias potencialmente evitables e injustas. Por eso, las disparidades también se pueden explicar como desigualdades que afectan a grupos poblacionales desaventajados, en relación a la raza y etnia, sexo, orientación sexual, edad, discapacidad, nivel socioeconómico y ubicación geográfica. Por ejemplo, en los EEUU, el índice de enfermedades, lesiones, muerte y discapacidad es desproporcionadamente mayor en la población hispana que en la población blanca no hispana, la cual representa la población racial y étnica más grande en los EEUU.
El lupus es una enfermedad que se caracteriza por presentar marcadas disparidades de salud. No solo el lupus eritematoso sistémico (LES, o SLE por sus siglas en inglés) es aproximadamente 10 veces más frecuente en mujeres que en hombres, sino que también esta enfermedad afecta desproporcionadamente a mujeres jóvenes y personas de piel de color. Además, estos grupos minoritarios suelen tener formas más graves de SLE, con mayor mortalidad y peores desenlaces. Por ejemplo, en los EEUU, el SLE es la quinta causa de muerte en las mujeres afroamericanas e hispanas de 15 a 24 años y la sexta causa de muerte para las mujeres afroamericanas e hispanas de 25 a 34 años. Los pacientes de piel de color, incluidos los hispanos con SLE tienen tasas significativamente más altas de nefritis lúpica y también tienen mayor riesgo de desarrollar una enfermedad renal terminal. Las mujeres afroamericanas e hispanas con SLE también suelen sufrir de mayores complicaciones en el embarazo, las cuales pueden afectar tanto la salud de la madre, como la del hijo por nacer.
Si bien la mayor incidencia y mortalidad del lupus en las mujeres y las poblaciones minoritarias se han atribuido a factores genéticos, es claro que la biología del individuo no explica completamente las disparidades que caracterizan a esta enfermedad. En años recientes, ha surgido evidencia importante sobre el papel de los determinantes sociales de la salud (DSS, o SDoH por sus siglas en inglés) en las disparidades que caracterizan al SLE.
¿Cuáles son los determinantes sociales de la salud (SDoH)? ¿Cómo afecta esto a las comunidades hispanas/latinas?
Según la Organización Mundial de la Salud, los determinantes sociales de la salud son "las condiciones en las que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen". Estos múltiples factores explican, al menos en parte, las desigualdades de la salud. Por ejemplo, en las comunidades latinas con lupus, los SDoH pueden influir el curso de la enfermedad, aumentando el riesgo de enfermedad más grave con mayor daño orgánico y mortalidad.
¿Qué papel juegan los ingresos en los determinantes sociales de la salud?
Los SDoH, incluyendo los ingresos, el estado del seguro médico y la distancia al proveedor más cercano, tienen gran influencia tanto en el acceso a los servicios de salud como a la asequibilidad de los medicamentos y al manejo de la enfermedad entre los pacientes latinos. Por eso, las personas de bajos recursos, desempleados, o indocumentados son las más profundamente afectadas. Además, las barreras idiomáticas y las diferencias culturales contribuyen tanto a la desconfianza de los pacientes hacia sus médicos y proveedores, como a las dificultades que los pacientes latinos suelen enfrentar para navegar del sistema de salud de los EEUU. Todo esto suele llevar a la demora en buscar atención médica y recibir tratamiento apropiado, con múltiples consecuencias negativas en los desenlaces de la enfermedad. Esto se ve agravado por el sesgo implícito y la discriminación hacia los grupos minoritarios, por parte de proveedores, cuidadores de salud, y la sociedad en general. Así, los pacientes hispanos o latinos suelen disponer de menores recursos de apoyo social, incluyendo la información culturalmente competente sobre la enfermedad y el apoyo instrumental, ambos necesarios para que el cuidado médico sea temprano, adecuado y sostenido.
¿Qué pueden hacer las organizaciones que sirven a la comunidad del lupus para abordar las disparidades de salud y los determinantes sociales de la salud?
Entender las disparidades es esencial para definir políticas de salud pública. Por eso, las organizaciones que sirven a la comunidad del lupus deben tomar conciencia sobre las disparidades existentes en la población hispana con lupus. Además, es fundamental que estas organizaciones aboguen por la investigación sobre las raíces de las disparidades y sus consecuencias en los individuos y la sociedad, de manera que se pueda abogar por políticas de salud y promover intervenciones efectivas para mitigarlas.
Biografía
La Dra. Cristina Drenkard es profesora jubilada de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia. Su investigación se centró en las disparidades en la salud del lupus y en ayudar a las personas a controlar mejor su lupus. La Dra. Drenkard es la directora de Hablemos de Lupus/Falando de Lúpus, un programa de educación en línea en español y portugués para personas latinoamericanas con lupus y sus cuidadores.
Nuestros especialistas en educación de la salud están siempre disponibles para responder a sus preguntas y darle la ayuda que necesita.